Oncología crítica
  • Fuera de stock
  • Fuera de stock

Oncología crítica

3.080,00 $
Impuestos incluidos

Autores: Quintero Villarreal Agamenón, Nates Casta Joseph L, Pujol Varela Ignacio, Cárdenas Bolívar Yenny Rocío

El cáncer es la causa más importante de muerte en los países desarrollados y la segunda en los paises en desarrollo.

Cantidad
Fuera de stock

>Regístrate y ganarás 308 puntos/308,00 $ Regístrate y ganarás 308 puntos/308,00 $ (Cada 10,00 $ gastado = 1 punto, 1 punto = 1,00 $ de descuento)
Tu carrito tendrá 308 puntos que podrán ser convertidos en un cupón de 308,00 $.

Introducción al libro Oncología crítica

El pronóstico de los pacientes críticamente enfermos con cáncer ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, debido al progreso asociado con el mejor cuidado médico en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y al manejo de las complicaciones relacionadas con el cáncer, su trata¬miento y comorbilidades. Este texto, altamente especiali¬zado, revisa la gran mayoría de los temas relacionados con los diferentes tipos de cáncer que ameritan del manejo en las UCI y muestra la gran diversidad de cuestiones sobre el cuidado moderno entre el cáncer y la medicina crítica. Se trata, entonces, de 52 capítulos en los que se analizan temas que van desde el estado actual de la oncología crítica, hasta los criterios de ingreso a cuidados intensivos. Precisamente, hace más de tres décadas, la admisión de estos pacientes en cuidados intensivos era muy limitada debido a su mortalidad, que era inaceptablemente alta, especialmente en los que requerían métodos invasivos de ventilación. La admisión era considerada fútil, principal¬mente en los pacientes con malignidades hematológicas o tumores sólidos con evidencia de metástasis. Hoy, la mor¬talidad en los pacientes críticos con cáncer es similar a la de los pacientes con otras comorbilidades, como falla car¬díaca y cirrosis hepática. La mortalidad en tumores sólidos y hematológicos es del 21,4% y 46,1%, respectivamente. En la actualidad, estos pacientes, independientemente del tipo de cáncer y su estadio, ingresan a cuidados intensivos por problemas médicos o quirúrgicos que se originan o son exacerbados durante los tratamientos antineoplásicos, tales como falla respiratoria aguda, sepsis, falla orgánica múltiple y emergencias oncológicas, o en el período posoperatorio después de procedimientos quirúrgicos complejos. La decisión de ingresar o no a cuidados intensivos debe basarse en criterios clínicamente establecidos, gracias a que el pronóstico actualmente ha mejorado, especialmente en la última década, de manera exponencial. Algunas de las razones para la admisión en la UCI son principalmente falla respiratoria, problemas cardiovasculares, infecciones y pro-blemas neurológicos. También es necesario tener en cuenta algunas situaciones, como diagnósticos recientes de enfer¬medades hematooncológicas, tratamiento de emergencias relacionadas con el cáncer mismo, su tratamiento (lisis tumoral, infiltrados pulmonares por leucemia o leucostasis), probabilidad de cura o de control de la enfermedad, falla de tres o más órganos, puntaje de evaluación de falla orgánica secuencial (SOFA, por sus siglas en inglés: Sequential Organ Failure Assessment) entre 7 y 10, postoperatorio inmediato de procedimientos quirúrgicos complejos, entre otros, los cuales son temas analizados y discutidos ampliamente en varios de los capítulos del libro. En este momento, el 5% de los pacientes con tumores sólidos y el 15% de aquellos con cáncer hematológico requieren ingreso a cuidados intensivos, debido a compli¬caciones médicas agudas. De hecho, en Europa cada seis a ocho pacientes de cuidados intensivos tiene algún tipo de enfermedad maligna. Muchos de ellos se presentan con complicaciones específicas del cáncer, como reacciones a medicamentos, complicaciones infecciosas, complicacio¬nes después del manejo inmunológico o de quimioterapia (disfunción de múltiples órganos, lisis tumoral o después de trasplante de células madre). Algunas complicaciones no son necesariamente específicas, pero ocurren frecuen¬temente en pacientes con cáncer, como microangiopatía trombótica y alteraciones hidroelectrolíticas (hipercalcemia o síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiu¬rética, entre otros), las cuales son situaciones de manejo que se hacen necesariamente en cuidados intensivos. Estas son algunas de las razones por las que se requiere una colabo¬ración cercana entre los intensivistas y los especialistas de cáncer, lo que es la clave de éxito en su manejo. Se puede decir que el cuidado crítico se ha convertido en un pilar importante en el manejo moderno del cáncer. Esto se refleja a través del libro, en el que los autores describen amplia¬mente todo el manejo que se hace en las UCI de los pacientes que reingresan con enfermedades malignas, ya sea para manejo médico o para definir la necesidad de cuidados paliativos.

Dr. Edgar Celis Rodríguez, MD, FCCM

1

Contenido

Introducción al libro Oncología clínicaIntroducción ONCCC-R-NETPrólogo

SECCIÓN I: GENERALIDADES

1. Criterios de ingreso del enfermo oncológico a la unidad de cuidados intensivos

2. Uso de escalas de comorbilidad y pronóstico para mejorar el triaje del paciente oncológico

SECCIÓN II: RESPIRATORIO

3. Abordaje del paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda: ¿Cómo lo ventilamos?

4. Asistencia ventilatoria mecánica invasiva y no invasiva en el paciente oncológico

5. Retiro de la ventilación mecánica

6. Neumonía asociada con la ventilación mecánica en el paciente oncológico

7. Derrame pleural en el paciente con cáncer

8. Manejo perioperatorio de cirugía torácica

9. Traqueostomía

10. Cuidados efectivos y seguros de una traqueostomía

11. Indicaciones, utilidad y contraindicaciones de circulación extracorpórea en el paciente oncológico

12. Predictores de mortalidad en insuficiencia respiratoria aguda de pacientes con enfermedades hematooncológicas

SECCIÓN III: CARDIOVASCULAR

13. Monitorización hemodinámica

14. Guiando la terapéutica del enfermo oncológico crítico: abordaje del shock por ultrasonido

15. Insuficiencia cardíaca y cardiotoxicidad secundaria a fármacos antineoplásicos y radioterapia

16. Tromboembolismo pulmonar: abordaje diagnóstico y terapéutico

17. Choque hipovolémico en el paciente con cáncer: ¿Un manejo diferente?

18. Accesos vasculares central y periférico en el paciente oncológico: indicaciones, contraindicaciones y cuidados

SECCIÓN IV: GASTROINTESTINAL

19. Abdomen agudo en el paciente oncológico

20. Abordaje de la insuficiencia hepática aguda: causas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico

SECCIÓN V: HEMATOLÓGICO

21. Uso de hemoderivados en el paciente crítico

22. Síndrome de hiperleucocitosis/leucostasis

23. Hipercoagulabilidad y trombosis venosa en el paciente oncológico crítico

SECCIÓN VI: INFECTOLOGÍA

24. Biomarcadores en el paciente oncológico con sepsis. Utilidad de la inmunomodulación

25. Código sepsis en el paciente oncológico

26. Choque séptico y síndrome de disfunción multiorgánica

27. Uso de antifúngicos en el paciente oncológico en la unidad de cuidados intensivos

SECCIÓN VII: NEUROLOGÍA

28. Monitorización multimodal en el postoperatorio neurooncológico

29. Estatus epiléptico

30. Abordaje del paciente oncológico crítico con hematoma intracerebral espontáneo

31. Infecciones frecuentes del sistema nervioso central

32. Cuidado y complicaciones en el postoperatorio de cirugía de hipófisis

SECCIÓN VIII: NUTRICIÓN

33. Nutrición enteral y parenteral del enfermo oncológico

34. Valoración nutricional en la unidad de cuidados intensivos: ¿Cuál? ¿Cómo? ¿Cuándo?

35. Inmunonutrición durante el estado crítico

36. Importancia del equipo de soporte nutricional

SECCIÓN IX: EMERGENCIAS ONCOLÓGICAS CLÁSICAS

37. Neutropenia febril

38. Enterocolitis neutropénica

39. Hemoptisis

40. Obstrucción de la vía aérea superior: ¿Cómo y cuándo actuar?

41. Taponamiento cardíaco

42. Síndrome de vena cava superior

43. Síndrome de compresión medular

44. Hipercalcemia

45. Síndrome de lisis tumoral

SECCIÓN IX: BIOÉTICA

46. Manejo del dolor en el paciente oncológico paliativo

47. Cuidado paliativo en la unidad de cuidados intensivos. Abordaje desde el punto de vista ético

48. Abordaje al final de la vida

SECCIÓN XI: VARIOS

49. Abordaje de la paciente obstétrica crítica

50. Trastornos del agua y sodio como manifestación del síndrome paraneoplásico

51. Radioterapia. Fisiopatología y complicaciones

Índice temático

Product Details

9789588813684

Ficha técnica

ISBN
9789588813684
Autor
QUINTERO
Año
2017
Editorial
Distribuna
chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.

Related Products

X

WELCOME TO OUR WONDERFUL WORLD

Did you know that we ship to over 24 different countries

Login with Facebook
X

WELCOME TO OUR WONDERFUL WORLD

Did you know that we ship to over 24 different countries

Register with Facebook
X

WELCOME TO OUR WONDERFUL WORLD

Did you know that we ship to over 24 different countries

Please enter the email address you used to register. You will receive a temporary link to reset your password.