

Este libro aborda temas básicos y controvertidos sobre la interacción entre la ventilación mecánica y la lesión cerebral, requisito indispensable para favorecer la recuperación neurológica. Además, presenta principios acerca de la protección del pulmón, lo que permite evitar complicaciones y crear un círculo de ayuda y cooperación entre ambos órganos vitales.
Contenido
Prólogo. Francisco Murillo Cabezas
Prólogo. Alejandro Rabinstein
Prólogo. Manuel Jibaja
Prefácio do livro. Jose Marcus Rotta
PARTE I. FUNDAMENTOS BÁSICOS
1. Fisiología respiratoria básica
2. Fisiología de la ventilación mecánica a presión positiva (VMPP)
3. Manejo y complicaciones de la vía aérea artificial durante la lesión cerebral aguda
4. Inicio de ventilación mecánica durante injuria encefálica aguda. Modos ventilatorios básicos: cuáles se recomiendan, cuáles no y algunos fundamentos
5. Sedoanalgesia en el paciente ventilado con injuria cerebral
6. El cerebro bajo la presión de los compartimentos extracraneales
7. Interacción cerebro-pulmón
8. Monitorización neurológica, hemodinámica y respiratoria durante la ventilación mecánica
9. Pros y contras de los medios auxiliares de diagnóstico en el paciente ventilado: radiografía de tórax, ecografía pulmonar y cardíaca, fibroscopia, tomografía computarizada pulmonar y tomografía de impedancia eléctrica
10.Manejo de las colecciones y el tubo de avenamiento pleurales en pacientes con injuria cerebral aguda en ventilación mecánica
11.Ventilación mecánica no convencional en el paciente neurocrítico
PARTE II. SITUACIONES COTIDIANAS
12.Soporte ventilatorio mecánico protector y lesión cerebral: ¿en qué consiste?
13.PEEP: ¿contraindicada en la lesión cerebral aguda?
14.¿Cuándo y cómo pueden realizarse maniobras de reclutamiento alveolar en el enfermo neurocrítico?
15.Decúbito prono durante el cerebro agudo: beneficios y peligros
16.Hipocapnia y cerebro: ¿Qué niveles de dióxido de carbono se deben mantener durante la injuria cerebral?
17.Manejo de la presión parcial del dióxido de carbono en el paciente neurocrítico
18.Ventilación no invasiva: ¿Tiene lugar en el contexto de la lesión neurológica aguda?
19.Soporte ventilatorio mecánico en el manejo de hipertensión intracraneal e hipoxia tisular cerebral
PARTE III. CONDICIONES PARTICULARES
20.Traqueobronquitis y sinusitis en el paciente ventilado
21.Neumonía asociada con la ventilación mecánica
22.Lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica
23.Síndrome de dificultad respiratoria aguda en el paciente neurocrítico
24.Cómo ventilar al paciente con daño cerebral y aumento de la resistencia en las vías aéreas
25.Insuficiencia respiratoria aguda en pacientes con patología neuromuscular
26.Ventilación mecánica en la lesión medular aguda
27.Manejo ventilatorio del potencial donante de órganos
28.Cómo ventilar el paciente neurocrítico durante la hipotermia terapéutica
29.ECMO como soporte respiratorio en el paciente neurocrítico
PARTE IV. RETIRO DEL SOPORTE VENTILATORIO
30.Vacación de sedación y prueba del despertar: ¿son aplicables y seguros en la fase aguda de la población neurocrítica?
31.Cómo abordar el despertar dificultoso, agitado o delirante del paciente neurocrítico
32.Retiro de la ventilación mecánica y extubación en el paciente neurocrítico
33.Soporte ventilatorio mecánico y lesión cerebral. Traqueostomía y neurolesión: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Aquién?
34.Complicaciones de la vía aérea artificial. Abordaje diagnóstico y terapéutico
PARTE V. CUIDADOS ESPECIALES
35.Rol de la kinesiología y la fisioterapia durante la ventilación mecánica en el paciente neurocrítico
36.Movilización del paciente en ventilación mecánica: ¿mito o realidad?
37.Cómo minimizar el daño cerebral durante las maniobras kinesiológicas
38.Cuidados de enfermería del paciente ventilado y con lesión cerebral aguda
39.Farmacología de la ventilación mecánica: ¿qué fármacos pueden ser inhalados durante esta?
40.Redireccionamiento del esfuerzo terapéutico en la UCI neurológica
41.Hacia una ventilación mecánica segura
No products at this time.
Muy buen servicio, la calidad de sus productos son muy buenas, en mi opinión unas de las mejores librerías del país
Excelentes publicaciones, actualidad en ciencias de la salud, apoyo academico permanente.
podrian interesarte...
Autores: Gómez Alonso , Montenegro Gabriel, Gómez Hernando, León Alejandro
ISBN: 9789588379241
Autores: Prata Barbosa Arnaldo, Johnston Cíntia, Brunow de Carvalho Werther
ISBN: 9789588379302
Autores: Sebastían Ugarte Ubiergo, MD; Álvaro Ardila Otero, MD; Patricio Enriquez, MD; Carmelo Dueñas, MD
ISBN: 9789588813905
ISBN: 9789585577008
Autor: Manuel E. Bello, Luís A. Camputaro, Edwin Cantillano.
Autores: Arata, Armando Franceschini, Carlos M.
ISBN: 9789871981878
Autor: Do Pico, José Luis Parra, Guillermo, Descotte, Emiliano
ISBN: 9789874922113
Autor: Agliati, Rocío Díaz, Rodrigo, Fajardo, Christian Sint Jan, Nicolette Van
ISBN: 9789873954900
ISBN: EB9789585577008
Autor: Manuel E. Bello, Luís A. Camputaro, Edwin Cantillano.
Autor: Ferrer Z Leopoldo E, Ortiz R. Guillermo, Celis R. Édgar, Dueñas C. Carmelo R, Varón V,Fabio A
ISBN: EB99789588813585
Autores: Gómez Alonso , Montenegro Gabriel, Gómez Hernando, León Alejandro
ISBN: EB9789588379241
Autores: Godoy Daniel Agustín, Sebastián Ugarte Ubiergo
ISBN: EB9789588813127
Autores: Sebastían Ugarte Ubiergo, MD; Álvaro Ardila Otero, MD; Patricio Enriquez, MD; Carmelo Dueñas, MD
ISBN: EB9789588813950
Autores: Norton Pérez-Gutierrez, MD, Amalia Priscila Peña-Pita, Enf, Graciela Astrid León-Alfonso, MSc, Yesid Gustavo González-Alvarado, MD Guía para la administración de medicamentos en pacientes adultos críticos le permite al equipo interdisciplinar obtener información útil y precisa sobre la administración de fármacos a estos pacientes.
Autores: Garzón Perilla María Consuelo
Cuidado de enfermería al niño con cardiopatía representa una recopilación del papel de la enfermera en los 41 años de experiencia de la Cardioinfantil.
Autores: Garzón Perilla María Consuelo
Cuidado de enfermería al niño con cardiopatía representa una recopilación del papel de la enfermera en los 41 años de experiencia de la Cardioinfantil.
Autores: Ugarte Ubiergo Sebastián , Leyton Igor, Arias Arturo,Clau-Terré Fernando.
El uso de ultrasonido (o ecografía) portátil en el mismo lugar donde se atiende al paciente y sin demoras ha crecido significativamente en los hospitales modernos. Hoy se emplea tanto para el diagnóstico como para los procedimientos en pacientes críticos y de urgencias.
Autor: Jorge Alberto Fortuna Custodio, José Antonio Luviano García, Sofía Jiménez Lomas
Alfredo Arellano Ramírez, Julio Cesar Mijangos Méndez, Rodrigo Álvarez Calderón, María Chacón Gómez, Jorge Rosendo Sánchez Medina, Luis Alberto Ramírez Palacios, Cinthia Montserrat Cuellar Martínez, Néstor Eduardo Núñez Trenado, Carlos Alberto Gutiérrez Martínez, José Carlos García Ramos†, Gilberto Adrián Gasca López, Alejandro Esquivel Chávez y Miguel Ángel Sosa Medellín.
Autor: Jorge Alberto Fortuna Custodio, José Antonio Luviano García, Sofía Jiménez Lomas
Alfredo Arellano Ramírez, Julio Cesar Mijangos Méndez, Rodrigo Álvarez Calderón, María Chacón Gómez, Jorge Rosendo Sánchez Medina, Luis Alberto Ramírez Palacios, Cinthia Montserrat Cuellar Martínez, Néstor Eduardo Núñez Trenado, Carlos Alberto Gutiérrez Martínez, José Carlos García Ramos†, Gilberto Adrián Gasca López, Alejandro Esquivel Chávez y Miguel Ángel Sosa Medellín.